SHINNENJUTSU 2ª PARTE

“Controlando las percepciones del oponente”

Parte 2: “Propiocepción (Percepción de la Posición del Cuerpo)”.

En la Parte 1 de este artículo sobre Shinnenjutsu, hablamos de la Percepción Visual, y cómo controlar la percepción visual del oponente, es decir, controlar su mente.

Ahora echaremos un vistazo a la parte realmente divertida, Propiocepción, y cómo puedes tomar control de la mente de otra persona a través del tacto. Este área es comentada a menudo en la Bujinkan (palabras kinestésicas como; relajarse, no usar la fuerza, etc.), pero entender el mecanismo para controlar las percepciones de otra persona mediante el tacto, y como aplicarlo, son otra historia completamente.

Dejadme dejar claro que esto no es en ningún caso la respuesta “definitiva” y completa para la “magia” que Hatsumi Sensei y algunos Shihan demuestran, pero sí que avanza bastante dándote un conjunto de herramientas que te permitirán ver y comprender, así como llevar a cabo, el tipo de cosas que Sensei hace con su Budô Taijutsu.

Antes de adentrarnos en ello, necesitamos entender un poco más acerca de qué es la Propiocepción.

El Sentido Propioceptivo se refiere a la entrada de información mediante el movimiento sensorial que nos informa sobre el movimiento y la posición corporal. Esto es la posición del cuerpo relativa a sí mismo (ej. los brazos en relación con el torso), y el cuerpo relativo a cualquier cosa que esté tocando (el suelo, una silla, otra persona, etc.). Es uno de los “sentidos profundos” y podría ser considerado como “el sentido de posición”.

Sus “receptores” (llamados propioceptores) están ubicados en nuestros músculos, articulaciones, ligamentos, tendones, y tejidos conectivos. La piel, ya sea estirada o comprimida, también juega un papel muy importante en la consciencia del posicionamiento.

Si este sentido propioceptivo no está recibiendo o interpretando correctamente la entrada de información dentro de los músculos, articulaciones, etc., entonces nos referimos a esto como Disfunción Propioceptiva.

Sin los mensajes apropiados sobre si los músculos o la piel están siendo estirados, o si las articulaciones se están doblando o estirando, y que cantidad de todo esto está ocurriendo, las personas tendremos los siguientes signos “clínicos” de Disfunción Propioceptiva (una enfermedad real):

  • Dificultad de “planificación motora”, ej. Conceptualizar y darse cuenta de qué tiene que hacer cada parte del cuerpo para poder moverse de una manera determinada o completar alguna tarea (lo que para nosotros es un sentido inconsciente, se convierte en activo, consciente, y frustrante sentido para ellos)
  • Dificultad ejecutando esos movimientos planeados: ej. “control motriz” (el cerebro puede que sepa qué hacer, pero no sabe cómo hacer que su cuerpo lo haga)
  • Dificultad para “cuantificar el movimiento”; saber cuánta presión se necesita para completar una tarea (ej. sujetar un vaso de agua, agarrar y escribir con un lápiz, pasar la página de un libro, golpear una pelota de golf dentro del agujero, etc.)
  • Dificultad para la “estabilidad de la postura”; ej. la habilidad para conseguir y mantener una respuesta y postura muscular, dándote un sentido de seguridad y estabilidad durante el movimiento

Como puedes ver en todo lo comentado anteriormente, este sentido de Propiocepción es un componente clave y enormemente importante para nosotros en el estudio del Budô Taijutsu. Aunque no estemos creando un caso permanente de Disfunción Propioceptiva, los efectos inmediatos son los mismos y por lo tanto útiles para nuestro propósito.

Relacionado con la Disfunción Propioceptiva tenemos la idea de Disonancia Propioceptiva.

Disonancia significa desacuerdo o incongruencia, la idea de Disonancia Propioceptiva se refiere a la situación en la cual el sentido propioceptivo está recibiendo dos o más mensajes diferentes y opuestos (compitiendo), causando que la mente envíe información defectuosa de vuelta hacia el cuerpo.

(Es importante resaltar que la respuesta propioceptiva ocurre a nivel del sistema nervioso, el cual tiene un tiempo de respuesta muy rápido, no el mucho más lento y de mayor orden,  proceso de pensamiento consciente al que típicamente asociamos con el término “mente”).

Ahora que tenemos una definición de la Propiocepción y de por qué podríamos querer causar Disfunción y Disonancia Propioceptiva, echemos un vistazo a algunas formas en que podemos implementarlas a nuestro Taijutsu.

Disfunción Propioceptiva

Primero, los receptores en las articulaciones envían dos piezas importantes de información a la mente:

  • Amplitud del movimiento
  • Velocidad del movimiento

Amplitud se refiere a la distancia que se mueve la articulación, mientras que velocidad, por supuesto, se refiere a cómo de rápido se mueve esa articulación.

Amplitud

Cuando una articulación (brazo, pierna, cabeza, etc.) es movida hasta un límite, tus propioceptores envían una señal alertando a tu mente de que necesita hacer un reajuste. Si un atacante te agarra en kumiuchi y tu respuesta es empujar y tirar sobre sus brazos, su cuerpo se ajustará automáticamente con el fin de mantener una posición equilibrada y fuerte.

Puedes usar esta reacción de dos maneras.

Método 1:

La primera es no mover los brazos (relativos al torso del oponente) dejándolos quitos pero moviendo tu cuerpo alrededor de ellos. Aquí es donde entra en juego el principio de “mueve tu cuerpo alrededor del arma, no el arma alrededor del cuerpo” (sabaki gata).

(No te dejes engañar por la palabra “arma”, en el caso del omote gyaku, el “arma” es la muñeca, o la zona que estás usando para controlar al atacante. Como si fuera el pivote y tu cuerpo la palanca)

En el Bujinkan Zero Point Dôjô aquí en Japón, usamos la idea de contacto inicial (el momento en el que “comienzan a agarrarte” el atacante o viceversa) para transmitir el principio de sabaki gata. En el momento en que tú y el atacante os “engancháis”, habrá una “forma” en la que los dos cuerpos estén conectados (fíjate en las partes donde están conectados, luego mira los ángulos entre sus brazos y su torso- ésta es la “forma”).

Para que puedas crear la Disfunción Propioceptiva, necesitas dejar esa “forma” tal como está mientras que te mueves con los pies, hasta el punto en que tomas su equilibrio, pero no tanto como para que tenga que dar un paso o se caiga. Si le mueves más allá de ese punto, su sentido del equilibrio se encenderá y entonces recobrará su estructura.

(Esto puede ser algo difícil al principio, pero saldrá fácilmente con un poco de práctica.)

Lo importante aquí es lo siguiente: tú oponente creerá que su estructura y su equilibrio están bien, porque has mantenido la amplitud del movimiento al mínimo.

La otra parte importante relacionado con esto es la velocidad.

Velocidad

Aquí cuando hablamos de velocidad, es siempre relativo a la velocidad del atacante. Esencialmente querrás mimetizarte con el timing de su movimiento. En el ejemplo anterior sobre kumiuchi, si el atacante pone presión en sus brazos y te aprisiona, deberás moverte con el timing de esa presión. Esto suena muy evidente, pero la mayoría de nosotros querrá moverse más rápido en un intento de “vencerle por sorpresa” por decirlo así. Esto es contraproducente para el objetivo del control mental.

Probablemente te sea familiar el consejo sobre ir despacio cuando practicas tu Taijutsu. Aparte de la necesidad de adquisición de habilidad (que debes hacer despacio al principio, luego gradualmente incrementando la velocidad para una máxima integración), hay otra razón para moverse despacio: que engaña el sentido propioceptivo del oponente (shinnenjutsu).

Para demostrar esto; agarra a alguien por el brazo y dale un tirón, verás cómo automáticamente se ajusta para acomodarse y se tensa. Esto se llama reflejo de extensión [  ], es una herramienta propioceptiva y su propósito es prevenir daños en el músculo, esta reacción (la tensión de los músculos cercanos a la parte del cuerpo siendo tirada) se amplifica en situaciones de alto estrés. Lo que también significa que estarás ayudando a tu oponente a generar más fuerza contra ti mismo. A menos que tengas la confianza de ser más fuerte que cualquier persona que te puedas encontrar, trata de evitar esto.

Al igual que controlando la percepción visual del oponente, conviene moverse primero, pero muévete despacio. Cuando sientas que te estás moviendo suficientemente despacio, trata de moverte aún más despacio. En la práctica, llévalo a lo más despacio que puedas y seguir manteniendo una buena estructura.

El segundo método para jugar es;

Método 2

Mover intencionalmente los brazos del atacante para provocar la respuesta propioceptiva que necesitas de él.

De nuevo, desde kumiuchi, esta vez empujas con tu brazo derecho en su brazo izquierdo como si fueras a realizar Musha Dori, al mismo tiempo girando tu cuerpo y deslizando sutilmente tu hombro izquierdo sobre su brazo derecho. A esto reacciona al movimiento de su brazo izquierdo (respuesta propioceptiva) tensando su cuerpo en un intento de prevenir que realices el Musha Dori, te desplazas recto hacia abajo, atrapando su brazo derecho con tu brazo izquierdo en el Musha Dori “real” Este es un ejemplo más obvio de shinnenjutsu.

Disonancia Propioceptiva

Al implementar la Disfunción Propioceptiva buscamos enviar señales incompletas o incorrectas al sentido propioceptivo. De hecho, controlando la mente de nuestro atacante a través de la decepción. Ahora, con la Disonancia Propioceptiva, tomaremos el control de la mente del oponente (sentido propioceptivo) mediante la confusión (enviando demasiada o contradictoria información).

Para lograr esto con éxito hay varios principios del movimiento que necesitas implementar:

  • Muchos Puntos de Contacto -“envuelve” tu cuerpo al suyo.
  • Empuja – No tires.
  • Usa movimientos tridimensionales (espirales o arcos).
  • Muévete hacia el espacio que necesite ocupar después.
  • “Deslízate” por el contorno de su cuerpo.

Muchos Puntos de Contacto:

En Bujinkan muchas veces nos aconsejan a tener “tantos puntos de contacto como sea posible”. La visión general es porque nos permite “controlar” (mediante la sensación) lo que está haciendo el oponente. Esto es cierto, pero hay otro motivo por el que es útil, porque todos esos puntos de contacto están enviando información al sentido propioceptivo del oponente (él también está sintiendo), lo que significa que podemos enviar la información que queremos enviar, creando Disonancia Propioceptiva (control mental).

Uso el término “envolver” (cómo cuando usas el film transparente para cubrir los alimentos y guardarlos en la nevera), porque, cuando envuelves con este plástico toma la forma del alimento, pero realmente no los mueve!

Gracias a estos puntos de contacto, puedes aplicar presión con todo el cuerpo, (rodillas, codos, cadera, etc.) no sólo con las manos. Esto significa que la mente de tu oponente está ocupada tratando de llevar la pista de todas las fuentes de información que llega, mucha más de la que tendría que manejar en estado normal. Como estás “cubriendo” el cuerpo de tu oponente, puedes aplicar presión específica a través de su estructura.

(Más adelante cubrimos el Cómo aplicar esta presión)

Empuja, No Tires:

Esta idea  es un poco más difícil de comunicar en términos de lo que se supone como “empujar y tirar”. Generalmente, la fuerza de tu presión debería alejarse de tu cuerpo (empujar), no ir de vuelta hacia tu cuerpo (tirar). El movimiento de fuerza cuando haces flexiones es, por supuesto, un empuje; el movimiento de tus manos al aplaudir es de tirar, porque si tus manos no se detuvieran entre ellas continuarían hasta que tocaran el cuerpo.

Cuando estás tocando al oponente, está dependiendo de ti para el intercambio propioceptivo que le permita mantener el equilibrio y la postura -de hecho, estás sosteniéndolo. El acto de empujar elimina este apoyo. Tirar hace lo contrario; al tirar, él se mueve hacia tu centro, lo que le da una mayor cantidad de información válida que su sentido propioceptivo aprovechará.

Usa Movimientos Tridimensionales (Espirales o Arcos):

La Disonancia Propioceptiva ocurre por recibir demasiada información o contradictoria. Por lo tanto, nos conviene usar movimientos más complejos (3D), en lugar de movimientos menos complejos (2D).

Si empujas el hombro de tu oponente hacia atrás estás enviando cierta información a su sentido propioceptivo, si empujas su hombro en un arco hacia su línea débil (90 grados hacia la línea que pasa por sus talones), estás enviando muchísima más información a su sentido propioceptivo. Ahora, si empujas su cadera en un arco de 90 grados hacia el arco en que su hombro se está moviendo, vas a sobrecargar su sentido propioceptivo, una vez más, tomando control de su mente.

Muévete Hacia el Espacio que Necesite Ocupar Después:

Mientras te mueves alrededor de tu oponente, manteniendo al máximo el contacto, empujando su cuerpo, no tirando, tendrás que moverte hacia el espacio que el necesitará despues.

Hatsumi Sensei siempre está diciendo “tsugi tsugi” el siguiente el siguiente, refiriéndose a: estar atentos a dónde tu oponente tendrá que ir después con el fin de atacarte con éxito, entonces toma ese espacio (controlar el kûkan).

Por ejemplo; si empujas a alguien hacia su cuadrante trasero izquierdo, primero tendrás que moverte alrededor de su cuerpo hacia ese espacio! En este punto, el estará ligeramente apoyado hacia ti, ya que aún estás “cubriéndole” como envolviéndolo, lo que significa que están dependiendo de ti para su equilibrio y sentido de la posición. Desde aquí es bastante fácil “quitarlo del medio” ya que no será capaz de responder apropiadamente a cualquier cosa que hagas.

(Como podréis imaginar, para poder hacer esto correctamente, tendrás que estar muy cerca del oponente. En el entrenamiento, llamo a esto mantenerle en tu “zona de abrazos”, el lugar donde estaría alguien si fueras a abrazarlo. Esto significará menos distancia a cubrir.)

Deslízate por el Contorno de su Cuerpo:

Hatsumi Sensei hace esto bastante a menudo, en vez de moverse a empujones, gentilmente “desliza” su pierna o su brazo por el cuerpo de su oponente. Hay una reacción de respuesta al tacto, causando que el cuerpo se aleje del contacto. Si empujas con demasiada fuerza el efecto se neutraliza.

Por ejemplo; si colocas suavemente tu mano izquierda sobre el hombro derecho del compañero, luego la deslizas por su espalda hacia el hombro opuesto, notarás que habrá cambiado su equilibrio hacia el frente en su pie izquierdo.

(Evidentemente si el compañero sabe lo que harás de antemano se resistirá y se moverá de forma distinta)

Ya que este cambio es un cambio sutil, es más útil cuando el oponente está en movimiento.

Para poder apreciar esto realmente (y todos los factores de Disonancia Propioceptiva), se deben sentir en persona. Cualquiera que haya entrenado con Hatsumi Sensei le ha escuchado decirlo. Otra cosa que Sensei suele decir, en cada clase, es que juguemos con estas ideas.

Este breve artículo realmente no puede hacer justicia al tema en cuestión. Animo todo el que quiera a investigar el rol que la Propiocepción juega en nuestro arte marcial y a venir a Japón y estudiarlo en persona.

Rob Renner

Septiembre 2007

Minientrada

SHINNENJUTSU 1ª PARTE

Shinnenjutsu – 心念術

“Controlando las percepciones de tu oponente”

También traducido como técnica de intención, leer la mente, controlar la mente, y manipulación de los pensamientos o percepciones de otra persona, este concepto yace en el corazón del Budô Taijutsu.

Advertencia:

Durante los años Hatsumi Sensei ha usado distintos “temas” relacionados con una escuela particular de la Bujinkan para ilustrar o señalar a la esencia del Budô. Similar a tener muchas personas describiendo un objeto en particular, Sensei usa estos temas, y las interpretaciones de ellos, para darnos muchos puntos de vista diferentes de donde podemos obtener una comprensión del Bujinkan Budô Taijutsu. Parece haber un hilo conductor en todos estos temas, que es, la manipulación de la verdad y la falsedad en lo que nuestro oponente percibe. Puede parecer bastante obvio a primera vista, pero hay muchas y distintas opiniones sobre qué significa esto. Yo ofrezco mi propia opinión; basada en mí búsqueda de una explicación científica, replicable, para la “magia” que Hatsumi Sensei es capaz de hacer. De ninguna manera estoy afirmando tener “el secreto” para el Budô Taijutsu, pero dado el tema en cuestión de este artículo he pasado largo tiempo replicando, y entendiendo las habilidades que Sensei demuestra. Me reservo el derecho a cambiar de opinión en cualquier momento, según haya nueva y mejor información que permita un entendimiento más completo del arte de Sensei.

Parte 1: Percepción Visual

Sensei siempre está diciendo que el Budô no se trata de ser fuerte o débil, rápido o lento, se trata de tomar la forma del ataque y entonces manipular lo que nuestro oponente cree que está pasando – shinnenjutsu. Hay muchas formas de ver este concepto, por ejemplo, podría ser  algún tipo de fuerza existente que puede ser transmitida de una mente a la otra, sin embargo, por lo que yo sé no tenemos las herramientas para medir tal cosa de forma tangible y fiable para ser sistemáticamente enseñado. Así que voy a centrarme en la magia que Si está a nuestro alcance, lo que podemos hacer físicamente con el cuerpo en el entrenamiento. Por lo tanto, veremos el shinnenjutsu bajo la idea de controlar las percepciones del oponente, centrado en 2 áreas primarias de percepción relacionadas con el movimiento:

Percepción Visual y Propiocepción (Percepción de la Posición del Cuerpo).

Debido al tamaño y profundidad de la información, cubriré estas dos áreas en dos artículos. Este artículo cubrirá la primera:

Percepción Visual:

El ojo humano ve primero el Movimiento, segundo [luego] la Forma y tercero [después] el Color.

Hablando de forma general, esto significa que mientras que te haces consciente de algo, su movimiento (relativo a tu posición) es percibido primero, seguido de la forma del objeto que se mueve, y después detalles más precisos como el color o textura. ¿Cómo nos afecta esto en términos de nuestro Taijutsu? Como veremos más abajo, realmente son los primeros dos los que nos conciernen.

  1. Movimiento

Si los ojos ven primero el movimiento, significa que el cuerpo de tu oponente reaccionará a cualquier movimiento brusco o amplio por tu parte. Así que nuestro objetivo, para controlar la mente del oponente, es movernos tan poco y tan despacio como sea posible. ¿Cómo podemos hacer esto eficazmente?

Una preocupación principal es tu distancia. Hatsumi Sensei llama al Budô Taijutsu Artes Marciales de Distancia por una buena razón.

Usemos Mutô Dori como ejemplo. Al hacer Mutô Dori, Sensei nos dice que pongamos nuestra cabeza en un lugar fácil de cortar, a la vez que movemos nuestros pies a una posición donde no puedan cortarnos. ¿Qué significa eso?

Para empezar, deberías estar al límite del rango (distancia) efectivo del oponente para golpear, esto significa que no puede golpearte sin adelantar un paso. Tu distancia debería ser tal que, mientras que da un paso hacia adelante para golpearte, tengas suficiente distancia para simultáneamente dar un paso atrás fuera de su alcance, pero por muy poco!

(Sensei dice que la diferencia entre estar demasiado cerca y demasiado lejos es del grosor de una hoja de papel!)

Si practicas este concepto de la manera en que Hatsumi Sensei lo demuestra, encontrarás que mover tus pies realmente empuja tu cabeza atrás fuera del alcance del oponente. El efecto en tu oponente ocurre cuando te ataca, porque según lo que puede percibir visualmente, no has movido obviamente la cabeza, así que el creerá que ha cumplido su objetivo de golpearte – su mente, mediante su percepción visual, aun cree que tu cabeza sigue en el mismo lugar (shinnenjutsu). Esto causará que él continúe con su ataque (ya obsoleto), dándote la oportunidad de alcanzarle o alterarle desde un punto seguro de ventaja.

Lo opuesto sería:

Empezar el movimiento moviendo primero tu cabeza, un movimiento instintivo basado en el reflejo de Flinch, que podemos entrenar para eliminarlo de nuestro movimiento habitual con el Entrenamiento Progresivo de Impacto. (Este protocolo de entrenamiento es simple, pero quedará para otro artículo). Mover la cabeza primero da al oponente toda la información que necesita para corregir su ataque “en vuelo” (mientras está atacando). Esto es porque nuestra habilidad dominante es percibir el movimiento y triangular correctamente el destino (objetivo) de un cuerpo en movimiento (primero el movimiento).

(Sin mencionar que sacar tu cabeza del alineamiento con tus hombros y cadera te hace abrirte a un ataque seguido, ya que estarás momentáneamente “parado” en el sitio mientras que luchas para recobrar tu centro de equilibrio para moverte de nuevo)

El siguiente componente que debemos considerar para controlar la percepción visual del oponente es:

  1. Silueta (forma)

Recuerda, la segunda cosa que el ojo humano percibe es la silueta (forma). Relacionado con nuestra posición en relación con la del atacante. Principalmente queremos estar “encarando” o con el torso frente al atacante. Si has entrenado alguna vez con Sensei, o incluso si has visto sus videos, notarás que el usa este “shizen kamae” en el que esta de frente con sus oponentes el 99% del tiempo. Esto no ocurre porque él sea mayor o vago! Uno de los principales motivos es que cuando tratas de controlar las percepciones del agresor queremos darle un objetivo, mientras que a la vez queremos ser capaces de movernos en cualquier dirección. Si estas encarado [enfrentado, de frente] y a la distancia primaria correcta, se creará un triángulo entre tu frente y tus hombros, el cerebro del atacante (percepción visual) centrará su atención en este triángulo, ya sea consciente o inconscientemente.

(La cabeza y la parte superior del torso son de donde adquirimos una enorme cantidad de nuestra información visual en una situación de combate.)

Mientras que él está rastreando este “triángulo”, tu deberías estar moviéndote con los pies, él no será consciente de cómo el resto de tu cuerpo ha cambiado para tomar control del kûkan. Casi todo el mundo conoce el estrechamiento de visión (visión túnel) que ocurre en situaciones de mucho estrés, podemos usar esto para nuestra ventaja mostrándole lo que queremos que vea (percepción visual).

Girar el cuerpo completamente de lado hacia tu agresor presenta un objetivo más pequeño, muy útil si te están lanzando flechas o lanzas y estás en formación con otros soldados, pero es menos útil si quieres ocultar la dirección a donde irás al moverte. Cuando estas de lado, has permitido a tu oponente “cruzar tus t’s” como dicen en el ejército, refiriéndose a que él es capaz de imponer todas sus armas sobre ti, pero tú sólo puedes presentar una parte (la mitad, o menos, de tus armas) hacia él. Debemos recordar que las personas casi nunca lanzan un sólo ataque, así que estarás abierto, desprotegido para ese siguiente ataque.

Así que, estar encarado, presentando un objetivo que tu oponente sienta que puede alcanzar fácilmente. Debido a estar en esta posición, tienes la libertad de moverte en cualquier dirección. También, ya que esta posición frontal crea una silueta mayor, cuando contraataques, llevando tus armas hacia él desde tu línea central (movimientos ajustados y controlados… no movimientos salvajes y aspavientos que son fáciles de detectar y evitar), encontrará muy difícil percibir cómo será el contraataque hasta que sea demasiado tarde.

(Tener presente que: cuando digo cosas como “estar encarado”, no me refiero absolutamente, o todo el tiempo. Recuerda, estas son “reglas generales”; siempre habrá excepciones a la regla. Por ejemplo: cuando te deslizas hacia adelante contra una espada en el Mutô Dori, te ladearás por necesidad hacia tu oponente pero sólo por un breve momento, luego vuelves a tu posición de frente. Lo importante es que puedas realizar/aplicar estas reglas generales a tu antojo, entonces quedará a tu elección moverte de forma distinta, sin estar forzado porque no puedas hacer nada más.

Entonces, para tomar control de la percepción visual de tu oponente, es decir, controlar su mente (Shinnenjutsu):

  • Usa un kamae que te permita sacar todas tus armas para resistir a tu oponente (torso de frente).
  • Muévete primero con los pies, permitiendo a tu cabeza ser tirada o empujada en la dirección que quieras.
  • Muévete tan poco y tan despacio como sea posible.

Estas dos partes, movimiento y silueta, realmente son sólo el principio. Obviamente hay mucho más sobre el tema de la percepción visual que podría tratar en este corto artículo, cosas como:

  • 1 movimiento del cuerpo, 2 pasos
  • Moverte hacia abajo, luego hacia arriba
  • Dejar la cabeza quieta, mover el cuerpo

Y muchos otros principios del Budô Taijutsu. Sin mencionar el estudio de las siempre cambiantes teorías sobre las funciones conectivas ojo/mente. También es cierto que no puedes comenzar a entender realmente este tipo de cosas sin el entrenamiento suficiente bajo la tutela de alguien cualificado. Hay mucha más profundidad en entender el movimiento de lo que he descrito unas líneas antes.

Mientras que mucha gente puede que se haga una idea acertada sobre la importancia de controlar la percepción visual del oponente, es la segunda área, la de Propiocepción, la que ha sido pasada por alto, y que incluye la clave de alguna de las mejores “magias” en el Budô de Hatsumi Sensei.

En el siguiente artículo os introduciré a las ideas de Disfunción Propioceptiva y Disonancia Propioceptiva.

Por Rob Renner

 

fuente: https://bujinkanasturias.wordpress.com/2015/05/05/shinnenjutsu-parte-1/

Minientrada

La base de la base de la base

¿Cuántas veces hemos repetido y hecho énfasis en que lo más importante en nuestro Budo -y en cualquier arte marcial- es LA BASE?

Docenas, cientos, miles de veces, hacemos insistencia en que lo más importante es tener una buena base, sólida y firme, como unos buenos cimientos para construir encima nuestro edificio de budo y que este sea, una vez más, sólido y firme y capaz de aguantar los embates de los elementos -enemigos-, y no se venga abajo como un castillo de naipes o de arena.

Bien, y cuando nos referimos a esa base, normalmente en la Bujinkan hacemos referencia a la Kihon Happo y al Sanshin no Kata. Y si queremos hilar más fino añadamos también a esa base el Tenchijin Ryaku no Maki. Esa es nuestra base, nuestro fundamento. ¿No es cierto?

Pues no exactamente. Esa base necesita de una base anterior sobre la que apoyarse, sin la cual nunca podrá florecer ni asentarse de manera correcta. Y ¿cuál es esa base anterior, la base de la base? Obviamente el Kamae, el Hokken Juroppo (métodos de golpeo) y el Taihen Jutsu (movimiento corporal).

Es decir, no podemos tener una buena Kihon Happo, ni una buena Sanshin no Kata, ni profundizar en el Tenchijin si nuestros kamaes no son perfectos, si no sabemos ejecutar correctamente -con velocidad, potencia y precisión- los diferentes golpes, y si no tenemos un movimiento corporal bueno. ¿Es lógico no?

Pero si te has fijado, el título de este artículo no es “la base de la base”, sino “la base de la base de la base”. Así pues debe haber una base aún más primigenia. La base del kamae, la base de los métodos de golpeo, la base del movimiento corporal. La base de la base de la base. La base de todo Budo. Lo primero y más fundamental. Lo más olvidado y menos enseñado, al menos en muchos dojos, no solo de la Bujinkan sino de cualquier arte.

Y esa base primigenia es otra Trinidad: Shizen + Kokyû + Aruku.

Shizen entendido como postura natural correcta o estructura corporal eficiente. Kokyû como respiración adecuada en cada momento y Aruku simplemente como la forma de caminar correcta.

Esa es LA BASE, sin la cual nada funcionará correctamente.

Tener una postura natural correcta, respirar correctamente y caminar correctamente. Esto, damos por supuesto que todo el mundo lo sabe hacer más o menos bien, y por lo tanto muchas veces ni siquiera se explica ni se enseña como tal, y se supone que el estudiante menos hábil ya lo captará por su cuenta. Y quizás eso no es así.

En el colegio o en el parvulario cuando nos enseñan a leer y a escribir lo primero que nos enseñan es la letra A, ¿no? y el primer número que aprendemos es el 1. ¿Correcto? . Entonces ¿por qué regla de tres cuando entramos en un dojo ya empezamos directamente desde el primer día a manejar espadas, luxar articulaciones y realizar proyecciones? ¿No sería más lógico que no enseñasen primero a mantener una estructura corporal correcta, a respirar adecuadamente y a movernos de forma apropiada?  Pues lastimosamente no es así en la mayoría de los casos.  Y la culpa es nuestra, de los instructores. No hacerlo así ralentiza mucho el progreso de muchos estudiantes y si se explicara más y mejor desde el primer momento, el progreso podría ser más rápido y eficaz.

Normalmente esa instrucción de la base más primigenia se diluye en el tiempo y las más de las veces se limita a un mero “mantén la espalda erguida, inhala cuando recibas y exhala cuando golpees, y no camines como un pato”, y poco más. No se suele profundizar en el tema. Y curiosamente como hemos dicho, esa es la base de todas las bases.

Hemos dicho pues que la base de la base de la base la forman tres pilares fundamentales, Shizen, Kokyû y Aruku.

– Shizen: Estructura corporal o postura del cuerpo

– Kokyû: Respiración correcta

– Aruku: Forma de caminar correcta

La postura del cuerpo – y aquí me refiero a la postura física y no al kamae, ya que éste es una actitud e incluye mucho más que sólo la parte física- es fundamental para lograr la efectividad de las técnicas marciales. Una buena estructura corporal hace que nuestros movimientos sean más eficaces, rápidos, seguros, potentes….

Si la postura no es correcta la respiración no podrá ser correcta, lo cual influirá en nuestros movimientos que serán más torpes, más lentos, provocarán más cansancio, etc.

Así pues, lo primero que hay que aprender es a tener y mantener siempre una postura/estructura corporal correcta ya que no es posible moverse correctamente, ni respirar correctamente, ni por supuesto atacar ni defenderse de manera eficaz si nuestra estructura es débil. Es uno de los secretos más importantes del Budo: mantener una estructura correcta y romper la del adversario.

Ejemplo sencillo: Uke te ataca con puño directo a la cara. Tú estás en shizen y ante el ataque desplazas tu cuerpo hacia atrás en diagonal a la derecha, moviendo tu pierna/pie derecho en ese sentido a la vez que bloqueas su ataque por el interior del mismo con tu mano izquierda. O sea, ante fudoken jodan, migi naname ushiro y hidari jodan uke. Normal ¿no? Pero resulta que muchas veces tu espalda queda en ese momento inclinada hacia la derecha, la cabeza igual y el peso recae en su mayor parte sobre tu pierna derecha, la atrasada. Pues MAL. Muy mal. Desde esa posición forzada es imposible reaccionar con rapidez, respirar correctamente y contraatacar de manera eficiente. Has comprometido seriamente tu estructura corporal y para poder continuar deberás recuperarla de inmediato porque acabas de entrar en kuzushi, pero seguramente cuando vayas a hacerlo ya será demasiado tarde.

Obviamente hay situaciones y momentos donde no tenemos más posibilidad que sacrificar nuestra postura o nuestro equilibrio (kuzushi), o incluso entrar en sutemi. Pero eso no debería ser la norma sino la excepción, y siempre siendo plenamente conscientes de ello y de todo lo que implica.

Aprende a tener una estructura corporal correcta y natural y a mantenerla en todo momento. Es algo fundamental. Si no sabes cómo hacerlo consulta a tu instructor, con suerte sabrá guiarte en ello.

Los otros dos secretos son respirar y caminar.

¿Respirar y caminar? ¡Pero si eso es algo que todos sabemos hacer! Al nacer empezamos a respirar y aproximadamente al año y medio de edad ya empezamos a caminar. ¡Y no dejamos de hacerlo! ¡Vaya secreto!

Pues sí, quizás pienses que sabes caminar y respirar correctamente, puesto que lo haces continuamente y sin darte cuenta, y a lo mejor para tu vida diaria es suficiente tal y como lo haces desde que tienes uso de razón. Pero para ser efectivo realmente en Budo vas a tener que empezar a trabajar duro sobre ello, si no lo has hecho ya…

Kokyû. Respirar correctamente. ¿Cuál es la respiración correcta para un budoka? Muchos sabéis la respuesta, seguro. Es la respiración diafragmática (o abdominal); pero ¿realmente la practicas? ¿realmente la tienes presente cuando estás practicando Budo? Si no es así, ya es hora de poner manos a la obra.

La verdad es que hay mucho “budoka” por ahí que no sabe respirar y que camina como un chimpancé o un gorila, con todos mis respetos para estos primates, ya que ellos sí son eficientes en sus métodos de moverse puesto que su cuerpo es diferente y por lo tanto sus estructuras corporales deben ser diferentes para ser eficientes.

En el artículo que he linkado explica de forma sencilla cómo respirar diafragmáticamente. No añadiré mucho más. No es difícil. Si no lo sabías sigue los pasos indicados en el artículo. Básicamente para saber si lo haces mal obsérvate frente a un espejo. Si cuando inhalas o exhalas mueves los hombros o el pecho, lo estás haciendo mal. Lo difícil no es respirar de esta forma, sino hacerlo continuamente y bajo situaciones de estrés, en movimiento, realizando técnicas, en combate real… eso es lo verdaderamente difícil.

Si la respiración no es la adecuada, tus movimientos no serán tan eficaces y serás incapaz de realizar las técnicas con la precisión, rapidez y potencia necesarias para salvar tu vida. Porque ¿se trata de eso, no? Sin una buena respiración no hay un buen balance corporal, no puede haber buena coordinación entre las partes, y no podemos caminar ni movernos correctamente.

La respiración correcta nos permite relajar el cuerpo más fácilmente o activar diferentes niveles de consciencia, alerta, reacción, etc. Y además nos ayuda a conectar con la tierra -con el suelo físico- a través de nuestros pies y nuestras piernas. Así pues, parece claro que es difícil mantener un buen equilibrio sin una correcta respiración. Y sin un buen equilibrio de nuestro cuerpo ¿cómo vamos a poder movernos de forma correcta y eficiente?. Y entonces si no podemos movernos de forma correcta y eficiente, ¿cómo será nuestro Budo? Como un castillo de arena.

Bien pues, ahora que ya sabemos respirar correctamente y que lo aplicamos SIEMPRE y CONTINUAMENTE en nuestro trabajo de Budo -lo ideal será que este tipo de respiración se convierta en nuestra forma habitual de respirar todo el tiempo-, es el momento de aprender a caminar.

Ah! que piensas que porque eres capaz de trasladarte de un sitio a otro haciendo uso de tus pies/piernas ¿ya sabes caminar? Bien, sabes caminar, pero ¿lo haces de modo eficiente? Es el momento de combinar la respiración correcta con el modo de caminar correcto. Y una vez más, como antes con la postura/kamae, ahora con caminar no me estoy refiriendo a los diferentes arukis que conocemos, sino al mero y simple hecho de caminar, de forma “normal” y natural.

Normalmente la gente camina avanzando un pie y cambiando el peso dejándose caer sobre él y así sucesivamente. Pero si quieres que tu forma de caminar sea más efectiva para progresar en tu Budo vas a tener que refinar un poco más tus movimientos.

Lo fundamental a la hora de moverse/caminar, es hacerlo de modo que nos convirtamos en un todo conectado, sin perder el equilibrio en ningún momento. Empieza desde Shizen -postura natural del cuerpo de pie-, relajado y respirando correctamente. La parte alta de tu cuerpo está erguida y se asienta de forma natural sobre tus caderas que se apoyan en tus piernas sin ninguna tensión. Desde ahí mueve tu pierna hacia delante desde las caderas, sin balancearlas. ¡Ojo! he dicho que el movimiento se inicia en la cadera, ¡no en la pierna ni en el pie! Cuando das el paso las caderas deben seguir bajo los hombros. Los hombros y las caderas deben mantener la estructura correcta, sin ir de lado a lado ni combarse hacia delante ni hacia atrás con cada paso. Los pasos deben ser cortos, y la transferencia de pesos debe ser suave desde el talón a la punta del pie. Con pasos cortos es posible avanzar muy rápidamente si se hace de manera adecuada y con la respiración correcta.

Una vez hayamos alcanzado la maestría de caminar correctamente de forma normal, podremos pasar a trabajar otros métodos de caminar también muy importantes para el Budo, esta vez sí, los arukis, como es Suriashi (paso rasante), por ejemplo, o tantos otros.

Cuando tu postura corporal es correcta y te mueves y respiras de manera correcta, tu cuerpo se convierte en un todo único, armónico y coordinado, cuyas partes se complementan de manera eficiente, de tal modo que empezar a construir tu Budo sobre esa base es mucho más fácil y rápido.

Así pues, ahora que ya sabes la base de la base de la base, ya puedes empezar a practicar Budo de forma real. ¡Suerte!

Dani Esteban -Kôryu-

Bujinkan Shihan

Bushi Dojo (Barcelona)

referencia: https://bushidojo.wordpress.com/2015/02/09/la-base-de-la-base-de-la-base/

Y ¿cuál es la estructura corporal correcta? Básicamente mantener la columna erguida, la cabeza también erguida y los hombros bajos y relajados. Esto es FUNDAMENTAL. ¿Cuando? SIEMPRE.

Kurai Dori

Kurai dori es un concepto que se encuentra al principio del estudio de los densho de algunas escuelas, que significa usar los kamae para observar y organizar. Pero, es algo más allá, pues viene de la época de batallas para organizar las tropas.
(Fuente: escrito por Shihan C. Petroccello en Facebook)

El Kurai Dori es tu posicionamiento respecto al adversario. Pero no simplemente el posicionamiento físico sino el mismo teniendo en cuenta todos los factores posibles, desde las armas al estado emocional, pasando por el clima o los obstáculos o circunstancias del terreno, la luz, etc etc.

“Kurai Dori” literalmente significa tomar una posición, pero esto sólo  insinúa  su significado completo. Sí, ”Kurai Dori” es tomar una posición, pero haciéndolo con plena conciencia del entorno en todos los niveles.

“Kurai Dori” es la conciencia y el entendimiento que sienta las bases para ”Koppo”.

(Fuente: http://bushidojo.wordpress.com)

Cada escuela tiene su diferente Kamae, Hatsumi Sensei comento una vez que se podria conocer la forma de luchar de un adversario por su Kamae, por eso recomendo que nunca desvelasemos el Kamae y utilizaramos el Kyojitsu (engañar al adversario), para que no conozca nuestro estilo.

fuente http://bujinninpokan.mforos.com/1185729/10320922-kurai-dori-y-kosshi-kihon-sampo-no-kata/

¿Qué sucede en la meditación?

«En la meditación te vuelves sencillo: el futuro deja de preocuparte. En eso consiste la meditación: dejar la preocupación por el pasado y el futuro, estar aquía hora. Sólo existe este momento. Y cuando sucede, cuando sólo existe este momento –mirando un amanecer, u observando una nube blanca flotando en el cielo, o simplemente estando con un árbol, comunicándote con él en silencio, u observando un pájaro volando en el viento–, cuando te olvidas completamente del pasado y del futuro, y te posee el momento presente, cuando estás absolutamente poseído por este momento, te sientes rejuvenecido. ¿Por qué? La división desaparece, la división creada por los ideales. En este momento eres uno, estás unificado; eres de una sola pieza».

(Fuente: Osho, Inteligencia. La respuesta creativa al ahora).

Imagen y video de apoyo a las palabras de Osho:

¿que sucede en la meditación?

Muy buenas palabras del Yogui Bhajan:

Entrena lento

Luego de leer el articulo del Shihan Arnaud en el Blog de Elias de españa quize publicar esta famosa fábula que tiene la esencia de una virtud que debemos cuidar para saber absorver (Ukemi) porrazos que nos pueden dañar demasiado y destruirnos: «Más vale modestia y perseverancia, que orgullo y descuido».

El artículo que espero puedan leer se encuentra en http://bujinkanasturias.wordpress.com/2013/03/18/kukan-fibonacci-y-un-caracol/

Les dejo dos cosas una es la fábula de la liebre y la tortuga y otro es un video muy interesante, espero disfruten el contenido:

La liebre y la tortuga.

liebre-tortuga

Cierta vez, una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, y la tortuga aceptó a condición de que le diera alguna ventaja.

Así comenzó a marchar la tortuga, pero pronto fue alcanzada por la liebre que se burló de ella.

Viendo que le llevaba ventaja, la liebre decidió sentarse a descansar hasta que llegó la tortuga, pasó frente a ella, y siguió avanzando.

Pasado un tiempo, la liebre reinició su carrera, volvió a alcanzar y a sobrepasar a la tortuga; y volvió a sentarse a esperarla.

Así ocurrió dos o tres veces más. La última vez, cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta, ganando la carrera.

Video interesante y un poco asociado a valorar lo interno (URA) de las cosas:

Minientrada

Los cinco preceptos del ninja

  1.  Olvida todas tus tristezas, rencores, enojos y odios. Déjalos pasar como el humo en la brisa y no te dejes llevar por esos vientos.
  2. No te desvíes del camino del bien. Debes llevar una vida digna. Sólo aquellos que pueden distinguir el bien del mal pueden desarrollar fuerza espiritual.
  3. No dejes que la ambición, la lujuria o el ego se posesionen de tu alma. Si aprendes Artes Marciales sólo para satisfacer tus propios intereses, corres el peligro de ser controlado por estos tres deseos, aún cuando hayas adquirido un alto grado en Artes Marciales; pero estos tres deseos no solo afectan a los budokas, sino a la Humanidad en general.
  4. Debemos aceptar las tristezas, odios o penas cuando vengan y considerarlas como una prueba que nos envía el Todopoderoso, ya que el más noble espíritu del Ninpo es tomar todo como si fuera una bendición de la Madre Naturaleza.
  5. Concentra todo tu tiempo y mente en la práctica del Budô y tu mente inmersa en el Bujutsu. Si uno confunde el alumbramiento espiritual con su propia satisfacción, cae en el peligro de actuar como seres humanos y bestias a la vez.

Si te mentalizas en seguir estas milenarias reglas
evitarás los ataques de las personas malignas
ya sean amigos o familia.
Crearás un espíritu fuerte
y manteniéndote en el buen camino
puedes ser un gran hombre.
Cuando te encuentres rodeado
por esta clase de situaciones o personas
mentalízate para creer
que han sido enviadas por Dios como una prueba.

Hatsumi Sensei

La percepción del tiempo

Atención plena

John Wearden ha constatado algo que muchos intuíamos: que hay un reloj interno y subjetivo que va más allá del de las agujas del reloj. La sorpresa es que cuando tienes la sensación de que el tiempo se detiene o se ralentiza, tu percepción, tu memoria y tus capacidades se agudizan, es decir que en menos tiempo percibes más. De nuevo la ciencia verifica algo que la filosofía budista y los místicos cristianos saben desde hace siglos: la atención plena agudiza nuestras percepciones. Wearden, que tiene más de 100 artículos publicados sobre la percepción del tiempo en humanos y otros animales y años de trabajo experimental, ha dado una conferencia en la facultad de Psicología de la UAB.

El tiempo es extraño. Muy extraño y paradójico.

Se alarga y se encoge. Eso parece, e incluso a veces lo hace al mismo tiempo. Mi madre tiene 90 años y dice que sus días son eternos pero que los meses vuelan, y todos sabemos a qué se refiere.

Todo depende de la perspectiva.
Hemos constatado que la experiencia del momento y el recuerdo de ese momento son mecanismos diferentes de nuestro cerebro. Cuando te lo estás pasando bien tienes la sensación de que el tiempo vuela, pero esa es una conclusión a posteriori, porque no has sido consciente del paso del tiempo.

En cambio cuando te aburres no paras de mirar el reloj y el tiempo se estira.  Pasa lento porque eres consciente de él.

Compliquemos un poco más la cosa. Bien. Hay investigaciones muy interesantes sobre percepción del tiempo y atracción física. Cuando dos desconocidos sienten atracción y se miran a los ojos, el tiempo para ellos se ralentiza. Si en el laboratorio la gente mira una cara atractiva, tiene la percepción de que esa imagen está más tiempo en pantalla que la de cualquier otra persona.

¿La atención plena alarga el tiempo?
Enamorarse a primera vista podría estar relacionado con pequeñas distorsiones en la percepción temporal. En ese caso un roce de mano hace que tu reloj interno se altere.

Ante la maravilla se detiene el tiempo.
La percepción del tiempo está relacionada con la memoria y con la vista. Si subjetivamente tienes la sensación de que el tiempo está pasando despacio ves más cosas y las recuerdas mejor.

Revelador.
Si en el laboratorio durante cinco segundos das golpecitos: clic, clic, clic..,, y luego das a la persona un estímulo, el resultado es que esa persona recuerda mejor el estímulo que la que lo ha recibido sin los golpecitos.

Es decir, que los golpecitos cambian la percepción del tiempo.
Sí, puedes hacer más cosas en ese tiempo pese a que el tiempo objetivo es el mismo, y tus reacciones son más rápidas

¿?
Es como si el mecanismo de percepción del tiempo fuera un reloj maestro de todos tus procesos psicológicos: tus reacciones, memoria, percepción. No podemos acelerar el tiempo pero sí la eficacia, lo que da de sí. Tenemos un reloj interno que parece que no sólo funciona para estimar el tiempo; también pone en marcha todos los mecanismos psicológicos, incluso cosas que parecen no estar relacionadas con el tiempo.

¿Por ejemplo?
La velocidad de reacción, reconocimiento de las cosas, la memoria. Es un descubrimiento muy reciente. Hasta ahora se pensaba que el reloj interno sólo servía para percibir el tiempo, pero estamos empezando a darnos cuenta de que controla muchas otras cosas.

Entonces Hudson Hoagland fue un adelantado y no un fantasioso.
Así es. En 1920 observó que la percepción del tiempo estaba relacionada con la temperatura corporal. Su esposa estaba enferma y tenía fiebre. Él salió un momento. Cuando regresó ella le dijo: «¿Dónde has ido? ¡Has tardado muchísimo!». Y Hoagland hizo con su esposa lo que cualquier psicólogo experimental egoísta hubiera hecho.

Experimentar con ella.
Efectivamente. Cada día le hacía contar hasta 60 segundos, y observó que cuanto más caliente estaba más rápido contaba; es decir, su reloj interno se aceleraba. Hoy se ha recuperado ese experimento en laboratorio y se observa que a las personas a las que se les aumenta la temperatura corporal, efectivamente, el reloj interno se les acelera. Pero obviamente no hay muchos estudios al respecto por cuestiones éticas.

Ya, por eso machacan a los animales.
Se han hecho estudios con perros, ratas, chimpancés, e incluso con peces, abejas y pájaros. En general el ajuste que hacen del tiempo es más preciso a medida que su cerebro es mayor. Pero hay una controversia con relación a si los animales tienen alguna concepción del futuro o sólo tienen presente.

¿Y?
En un experimento con córvidos, animales inteligentes, pusieron comida en polvo en el compartimento A (podían comer pero no almacenar) y nada en el C. Pasados unos días sabían dónde estaba la comida, pero nunca dónde les tocaría estar. Una noche les quitaron los separadores y descubrieron el compartimiento B, con frutos secos que podían almacenar, y los trasladaron al C.

¿No conoce la fábula de la cigarra y la hormiga?
De acuerdo, compliquémoslo más: dejas a unos córvidos almacenar comida y les das a elegir entre gusanos, que les encantan, y frutos secos, que no les entusiasman. No saben cuándo volverán a tener acceso a la comida, así que escogen almacenar frutos secos: tienen la anticipación futura de que los gusanos se pudrirán. Los colibríes y las abejas saben calcular qué tiempo debe pasar para volver a una flor a recolectar el néctar.

¿Con qué está relacionada la percepción del tiempo, con cuánto vives…?
Parece que con el tamaño, por eso no puedes coger a una mosca, porque, comparado con ella, tú vives y te mueves a cámara lenta. El reloj interno de la mosca va muy rápido y el del perezoso muy lento, pero ambos se ajustan al tiempo del mundo.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120614/54311097021/john-wearden-si-tu-reloj-interno-se-ralentiza-se-agudiza-tu-percepcion.html#ixzz27jIAvmRh

Sincronicidad: el significado de las coincidencias

Hace bastante tiempo que vengo topándome  por «casualidad», pa variar, con esta palabra Sincronicidad que le he escuchado a mi profesor Christian Petroccello en alguna de sus clases, que también lo hemos hablado con mi Buyu Pedro M., como también algunas historias que he escuchado a varios integrantes de la Bujinkan que por alguna razón resultan poseer cierto grado de Magia. Llego el momento y comenzaré a estudiar este concepto que me parece muy interesante.  ¿cuál es el significado de las coincidencias? ¿pueden haber eventos sin causas?

Uno de los aspectos más enigmáticos y cautivadores del universo en el que vivimos es la sincronicidad. A todos nos ha pasado en alguna ocasión una coincidencia tan improbable que nos resulta ominosa, mágica, epifánica o perturbadora. Conexiones entre sucesos, personas e información que trascienden la realidad convencional: como si las cosas tuvieran hilos invisibles que sólo por momentos  —en estados de conciencia elevados o por una misteriosa alineación— podemos vislumbrar.



Aunque el concepto de sincronicidad existe al menos desde tiempos antiguos, fue el psicólogo suizo Carl Jung quien acuñó el término e inició el estudio de este fenómeno de manera rigurosa, si no científica: la dificultad de abordar la sincronicidad desde una metodología solamente científica yace en que los eventos que se concatenan lo hacen sin tener una causa, al menos no una causa que podamos encontrar dentro de los límites de la física clásica y de un universo mécanico. Consciente de la vastedad y elusividad del principio de la sincronicidad, Jung ensayó diversas definiciones a manera de un acercamiento teórico. Empezando desde lo más general y sintético podemos decir con Jung que la sincronicidad es “la ocurrencia temporal coincidente de eventos acausales”, que es un “principio de conexión acausal”, una “coincidencia significativa” o que es un “paralelismo acausal”.

Pero la sincronicidad para Jung va mucho más allá de estas someras descripciones. Toca y se entronca con los campos más profundos de la mente humana, siendo en muchos casos una manifestación externa del inconsciente colectivo, a veces materializada a través de símbolos. Jung creía que las “coincidencias” no solo estaban gobernadas por el azar sino por una dinámica más profunda.

Para Jung la improbable pero significativa coincidencia de una sincronicidad era posible por el hecho de que tanto el observador como el evento observado a fin de cuentas brotan de una misma fuente, del unus mundus. Es como si todo lo que ocurriera en el universo en realidad ocurriera dentro de una sola mente, que por momentos y siempre en la superficie, padece una esquizofrenia omnipotente.

En su ensayo Synchronicity (1952) Jung relata un evento sincrónico  que ha pasado a ser un referente:

Una joven paciente soñó, en un momento decisivo de su tratamiento, que le regalaban un escarabajo de oro. Mientras ella me contaba el sueño yo estaba sentado de espaldas a la ventana cerrada. De repente, oí detrás de mí un ruido como si algo golpeara suavemente la ventana. Me di media vuelta y vi fuera un insecto volador que chocaba contra la ventana. Abrí la ventana y capture a la criatura mientras volaba hacia el interior de la habitación . Era la analogía más próxima a un escarabajo de oro que pueda darse en nuestras latitudes, a saber, un escarabeido (crisomélido), la Cetonia aurata, la «cetonia común», que al parecer, en contra de sus costumbres habituales, se vio en la necesidad de entrar en una habitación oscura precisamente en ese momento. Tengo que decir que no me había ocurrido nada semejante ni antes ni después de aquello, y que el sueño de aquella paciente sigue siendo un caso único en mi experiencia.

Jung interpretó que la aparición material de un escarabajo onírico tenía un contenido simbólico altamente significativo para el presente de su paciente. El escarabajo es un símbolo egipcio del renacimiento —algo que la psique dentro de un proceso de sanación o de alquimia necesita experimentar: morir para renacer en su sí mismo; los símbolos son el lenguaje de los sueños. Esta afirmación en la realidad “objetiva” de la imaginación subjetiva nos sugiere que la sincronicidad podría actuar como un vaso comunicante entre el mundo de la vigilia y el mundo de los sueños, erradicando, al menos parcialmente, la brecha supuestamente insalvable entre estos mundos.

Adjunto unos videos :

Hace muy poco tiempo alguien trató de perjudicarme en cierto momento y por «casualidad» no me encontré en el lugar y hora donde supuestamente debía estar para ser perjudicado. Otro hecho fue cuando tuve un accidente en moto y por «casualidad» llevo mi mochila llena con mi equipo de entrenamiento  que me ayuda a amortiguar la caída. ¿Suerte,coincidencia, dios, un angel protector o sincronicidad?  Seguramente estos hecho me han motivado a estudiar y publicar este articulo. Seguro que a ustedes también le han sucedido cosas como estas y si quieren compartirlas en los comentarios, bienvenidos.

Fuentes:
– http://pijamasurf.com/2012/02/sincronicidad-el-significado-de-las-coincidencias-en-un-universo-espejo/